Translate

martes, 14 de mayo de 2013

El Cid contando su historia

Primeros pasos


El 10 de marzo de 1974 nací en Salteras (Sevilla). Mi padre se llama Manuel y mi madre Encarnación. Mi familia ha sido siempre muy trabajadora. Todos teníamos que arrimar el hombro en un pequeño negocio familiar, una envasadora de leche. Teníamos vacas y repartíamos la leche en Sevilla.
 Fui al colegio, como todos los niños y, aunque no se me daba mal, pronto empecé a sentir el gusanillo del toro. Por la gran afición que tenía mi padre y sobre todo por la presencia de mi hermano, que quería ser torero y se anunciaba como El Paye, comencé a soñar con capotes y muletas. Como mi padre estaba con mi hermano, fue mi tío Pedro quien se ocupó de mi en los primeros momentos. En la familia estábamos muy unidos y la idea de ser torero no cayó mal. Todos me apoyaron.
 La primera vez que toreé en público fue en Guillena (Sevilla) en 1992 y la primera vez de luces fue en Santa Olalla (Huelva) en 1993. El debut con picadores me llegaría al año siguiente. Fue en Salteras, en concreto el 6 de febrero de 1994, con mi hermano y El Umbreteño en el cartel. Los novillos fueron de Antonio Muñoz y corté tres orejas y rabo. Recuerdo la emoción de esa tarde, el paso de estar sin caballos a torear con picadores. Tenía la sensación de estar subiendo en el escalafón poco a poco. También recuerdo que estaba muy responsabilizado porque era mi pueblo. Cuajé un novillo muy bien y le corté el rabo.
 Toreo mi segunda novillada en Calamonte y rápidamente me doy cuenta de que en mi zona no tenía
oportunidades para torear, así que decidí poner rumbo a Madrid. Me echó una mano José Maguilla, que me movió bastante y me preparó en el campo. Allí comenzó otra etapa de mi carrera.


Matador de toros
Después de seis temporadas como novillero ya estaba preparado para dar el salto y convertirme en matador de toros. Lo estaba deseando además, porque sabía que el toro iba a ser la prueba definitiva y que me iba a venir bien.

Antes de dar el paso toreé cuatro novilladas por delante. La alternativa fue el 23 de abril de 2000, en Madrid. El toro de la alternativa fue un sobrero de José Vázquez, aunque la ganadería anunciada era Gabriel Rojas. Recuerdo que me dio mucha rabia que echaran para atrás el toro de la alternativa, que era precioso. Mi padrino fue David Luguillano y el testigo, Finito de Córdoba. La tarde no fue triunfal, pero estuve bien con mi segundo toro. El sobrero fue muy soso, pero el sexto fue de Gabriel Rojas y le pude haber cortado una oreja, pero lo pinché. La buena impresión que causé me sirvió para torear ese año en Madrid cinco tardes. Entonces me apoderaba Corbelle y tenía buena relación con la empresa.
Aquello fue como comenzar de nuevo. Otra vez las dificultades, otra vez la lucha. Ese primer año toreé 15 corridas de toros y corté 21 orejas y un rabo. Fue un año importante para mí porque, entre otras cosas, corté mi primera oreja en Madrid como matador de toros en la tarde del 15 de agosto con toros de El Sierro. El 19 de septiembre corté otra oreja en Las Ventas a un toro de Moura y volví el 12 de octubre.
La temporada de 2001 fue de adaptación al nuevo escalafón. Toreé unas 13 corridas, pero esta vez ya tuve la ocasión de debutar en la Feria de Abril. Fue la tarde del 24 de abril con una corrida de El Pilar y di una vuelta al ruedo en mi primer toro, al que le tenía cortadas las orejas pero lo pinché.
En ese momento no estaba para seleccionar mucho, la verdad, así que tuve que ir a Madrid con la del Conde de la Maza. Estuve bien con un toro del Conde y me gano la sustitución de Gómez Escorial en la de Partido de Resina. En esa corrida me dieron el premio a la mejor estocada de San Isidro.
Sí corté ese año 2001 mi primera oreja en Sevilla. Entré en la corrida del 15 de agosto y un toro de Gerardo
Ortega me permitió obtener mi primer trofeo como matador de toros en la Maestranza. Eso fue importante para mí: por conseguirlo ante mis paisanos y porque hizo que mi nombre sonara en el verano. También fue clave que cuatro días después cortara dos orejas a una corrida de Guardiola en Málaga. Esta temporada la terminé con buen crédito para empresas y aficionados, de modo que en 2002 subí el número de contratos a 22 corridas de toros.

Cuadrilla
Alcalareño

Es un torero al que le ha pasado como a mi, ha ido progresando poco a poco y no ha tocado techo. Es un grandioso torero que trabaja para ayudar al toro y al torero. Ve muy bien los toros y todo lo que hace es en beneficio del torero. Es un gran capotero y en los últimos años también un gran rehiletero. Es muy completo, de los más completos que hay. 




 
El Boni
Me impacta sobre todo su forma de ver la distancia a los toros y de ahorrar capotazos. Eso lo ha aprendido de maestros con los que ha ido anteriormente como Antoñete y Manzanares. Tiene mucha afición y un gran poder de superación. Creo que con el capote es uno de los toreros más puros de los que hay en este momento. También ve muy bien a los toros y les adivina los terrenos y las distancias.
 


Pirri
David se ha incorporado este año, pero lo conocía desde hace mucho tiempo. Es de la saga de los Pirri, que son grandes profesionales. Es un gran puntillero y un gran banderillero también. Es un torero que se ha acoplado muy bien a la cuadrilla. Ha ido muchos años con César Rincón y es un excelente banderillero.



 
Manuel Jesús Ruiz y Juan Bernal (Picadores)
Estoy muy contento con la incorporación a mi cuadrilla de Manuel Jesús y Juan, porque son dos picadores muy jóvenes pero que ya tienen un recorrido importante en la profesión. Han demostrado estar entre los mejores del momento en lo suyo, reconocidos por sus propios compañeros, así que será un privilegio contar con ellos para la nueva temporada.


 
Manuel Tornay y Santiago Ellauri (Apoderados)
Desde que empezaron la andadura en el 2002 ha sido un constante ascenso en la carrera tanto para mí como torero como para ellos como apoderados. Ellos empezaron en el apoderamiento conmigo, pero se adaptaron muy rápido a este trabajo. Ahora tenemos una sintonía tal que sabemos sin hablar lo que queremos y lo que hay que hacer. Hasta ahora hemos acertado.


José Luis Valiente (Mozo de espadas)
Ha estado a mi lado desde que empecé sin caballos. Siempre ha estado ahí mirando por mis intereses, es una persona de total confianza. Es como un segundo padre para mí. Cada vez que lo he necesitado ha estado ahí, quitando piedras del camino y haciéndome la vida más fácil.





 

Pepe Sores
Conoce a la perfección su trabajo, es un gran profesional y una gran persona. Está perfectamente integrado en el grupo. Sabe perfectamente como funciona esto porque también es mozo de espadas y domina la profesión.





 





José Tovar ‘Tomba’ y Tiburcio Cruz ‘Tibu’ (chóferes)





Videos








 

lunes, 13 de mayo de 2013

Sebastián Castella

Biografía

Sébastien Turzack Castella (Hérault, Francia, 31 de enero de 1983), conocido como Sebastián Castella, es un matador de toros francés.
De padre español y madre polaca, Sebastián Castella fue considerado desde el principio como uno de los toreros más prometedores de su generación. Se aficionó a los toros en su Béziers natal. Tras su alternativa (2000), y su confirmación en México (2001) y Madrid (2004), se ha revelado como la mayor figura del toreo francés, probablemente de cualquier tiempo, ya que fue el primero que consiguió abrir en San Isidro la puerta grande de Madrid (la plaza considerada más importante del universo taurino) y el único matador galo que ha logrado liderar el escalafón taurino (2006). También ha sido el primer torero francés que logró anunciarse cuatro tardes en la Feria de Sevilla en la misma temporada.
Castella destaca por su gran valor y su forma de interpretar la lidia, con gran quietud y muy cercana al pitón, lo que hace que sus actuaciones sean de gran calado entre el público.
Ha obtenido triunfos en las plazas de Madrid, Sevilla y Valencia, accediendo a los primeros puestos del escalafón taurino. Recibió el trofeo Cossío (2006) que otorga la Real Federación Taurina de España en reconocimiento a los mejores de cada temporada taurina.
El 12 de diciembre de 2010 el diestro indulta a un gran toro de Teófilo Gómez ya que según palabras textuales, rozó lo sublime en la Monumental Plaza de toros México.


Trayectoria
Hace su presentación en público el 30 de marzo de 1997 en Aignan. Debuta con picadores en México el 17 de enero de 1999 en Acapulco (México) con novillos de Cerro Viejo, alternando con Javier Gutiérrez, Jorge González e Israel Téllez. Posteriormente hace su debut con picadores en Francia el 1 de mayo de 1999 en Aire Sur L'Adour con novillos de Yerbabuena, cortando oreja a cada uno de los ejemplares que le corresponde lidiar. Alterna esa tarde con Juan Bautista, El Fandi y María Sara.
El 30 de abril de 2000 hace su presentación en Madrid con el toro «Saltador», de la ganadería de Peñajara alternando con Sergio Aguilar y Alberto Álvarez.
El 12 de agosto de 2000 toma la alternativa en Béziers. En una corrida de Juan Pedro Domecq cortándole una oreja a cada uno de los ejemplares que torea, es su padrino Enrique Ponce y José Tomás sirve de testigo.
Menos de un año después confirma también en México, el 18 de febrero de 2001 con Rafael Ortega y El Tato como padrino y testigo, respectivamente.
La confirmación de alternativa, otra vez con Ponce, llega el 28 de mayo de 2004 en Madrid.

Videos








José Antonio Morante Camacho "Morante de la Puebla"

Biografía

José Antonio Morante Camacho (2 de octubre de 1979, La Puebla del Río, Sevilla) conocido artísticamente como Morante de la Puebla, es un torero español.
Se vistió de luces por primera vez en Villamanrique de la Condesa (Sevilla) el 3 de septiembre de 1988.
El debut como novillero en Madrid lo realizó el 23 de abril de 1995 con un novillo de Jiménez Pasquau. Y en Sevilla debuta el 10 de abril de 1996. En 1996 consiguió el "Zapato de Oro" de Arnedo.
Tomó la alternativa el 29 de junio de 1997 en Burgos. Su padrino es César Rincón y ejerció como testigo Fernando Cepeda. La corrida fue de la ganadería de Juan Pedro Domecq, y el toro de su alternativa se llamó «Guerrero». Le cortó una oreja a cada uno de sus toros. Sus éxitos mas relavantes los consigue en la Maestranza de Sevilla, saliendo en varias ocasiones por la Puerta del Príncipe.
El 6 de junio de 2007 lidió seis toros de forma desinteresada en la tradicional Corrida Extraordinaria de la Beneficencia que se celebra anualmente en el coso madrileño de Las Ventas, cortando una oreja. Poco después cortaría su temporada, alegando la pérdida de ilusión.
Volvió a los ruedos la tarde de Reyes de 2008 en la Monumental de México en un mano a mano con Rodolfo Rodríguez "El Pana". Corto dos orejas y abrió la Puerta Grande.

Su toreo
Es José Antonio un torero de los considerados artistas. Su hondura, pureza y clasicismo son adornados con pinturería propia de los grandes toreros de Sevilla. Está considerado como el más artista de la nueva generación. Con el capote, está considerado como uno de los grandes maestros de la actualidad, sino el mejor. Ciertamente no es muy variado en sus formas, pero su plasticidad y cadencia son a todos gustos sublimes.
Con la muleta se desenvuelve muy cómodamente con ambas manos. Él, afirma que se siente muy a gusto con la muleta en la mano izquierda. Queda claro viéndole ejecutar perfectos naturales sintiéndose con la cintura. El toreo en redondo de tandas cortas pero de contenido rematadas por bajo, o bien con adornos pintureros, forman principalmente su tauromaquia. Con la espada nunca ha sido considerado un virtuoso.
Ocasionalmente pone banderillas, caracterizándose por pares muy clásicos y templados, cuadrando en la cara del toro.
Morante se ha definido a sí mismo como un torero de impulsos, de instinto. Torea según lo que le pide su cuerpo y su ánimo en ese momento. Como todos los artistas, no brilla por su regularidad, y tan sonadas como sus triunfos lo son sus broncas. A pesar de lo cual atesora una regularidad anormal para el tipo de torero que és. Él ha declarado que no siempre se puede estar bien, y que una bronca también te hace sentirte torero. Algunos sectores de la afición critican este hecho, alegando que es un torero sin valor. Sin embargo, cuando Jose Antonio se entrega, lo hace de verdad, demostrando a estos últimos que hay toros y toreros para jugársela.
Temporadas: En 1997 toreó en España 12 corridas. En 1998 toreó 68. En 1999 toreó 51. En 2000 toreó 72. En 2001 toreó 66. En 2002 toreó 64. En 2003 toreó 54. En 2004 toreó 7 y se retira en abril, por problemas se salud. En 2005 toreó 48 (se casó el 22 de octubre con Cinthia Antúnez). En 2006 toreó 7. En 2007 toreó 16 y cortó la temporada el 20 de junio.
En la temporada 2008 reapareció de la mano de un nuevo apoderado: José Sánchez Benito, famoso constructor, ganadero de la campana y suegro del también matador de toros Antonio Barrera, el cual lo sacó a hombros por la puerta grande de la Monumental Plaza de Toros México el día de su mágica reaparición. El 23 de mayo cortó una oreja en Las Ventas. El 4 de junio volvió a cortar otra oreja.
En 2009, comenzó con pie derecho su temporada en América al cortar el 31 de enero 3 orejas a astados de Ernesto Gutiérrez Arango en Medellín, con preciosas faenas que le valieron ser declarado el triunfador oficial (por votación de los abonados), así como los premios otorgados por los diarios de la ciudad ('Página de Plata', del diario El Colombiano, y 'Mundo de Oro', del diario El Mundo (Colombia)) y el premio de la Gobernación de Antioquia.
Tras una magistral Feria de Abril en Sevilla, donde cuaja una histórica faena a un toro de Juan Pedro Domecq, llega la apoteosis. El 21 de Mayo ante un toro de la misma ganadería y en San Isidro. Morante torea con el capote al cuarto de la tarde como pocas veces ha visto la plaza de Las Ventas. Saludó a la verónica, galleo por chicuelinas, quitó por verónicas dejando una media eterna dando los frentes y realizó un segundo quite por chicuelinas personalísimas. Todo ello con una cadencia, temple, torería, empaque y despaciosidad fuera de lo común. La plaza rugió los olés más rotundos y estalló, puesta en pie, en una ovación que nadie de los presentes olvidará obligando al torero a saludar desmonterado. El toro sólo le aguantó los inicios y una primera serie profundísima en la faena de muleta. Pero tal fue el alboroto que había formado en el primer tercio que a pesar de pinchar en una ocasión se le concedió una oreja que bien pudieron ser dos si el presidente hubiese concedido el trofeo con mayor prontitud. Morante rompió a llorar, emocionado y consciente de lo que había conseguido, en una vuelta al ruedo con un público que le jaleaba (tendido 7 incluido) puesto en pie y al grito de "otra, otra" acompañando, como sucedió en parte de la faena, con palmas por sevillanas.

Videos



















José Tomás

Biografía

José Tomás Román Martín 1 es un torero español nacido en Galapagar (Madrid) el 20 de agosto de 1975, conocido como José Tomás en los carteles taurinos.
Su rodaje como novillero se dio en México, adonde tuvo que marchar por las pocas oportunidades que tenía en España. Tomó la alternativa en 1995 y, ya como matador de toros, triunfó en la mayoría de las plazas más importantes, como Las Ventas de Madrid, donde ha abierto en siete ocasiones su Puerta Grande.
En poco tiempo, se convirtió en una de las máximas figuras de su época, rivalizando con otros diestros como Enrique Ponce y El Juli, y desplegando una tauromaquia basada en el valor, la quietud, la cercanía con el toro y unas excelentes aptitudes para el toreo al natural.
Torero controvertido y caracterizado por un gran hermetismo, decidió retirarse sin dar explicaciones en 2002 para reaparecer con éxito en 2007 en la Monumental de Barcelona, considerada su plaza talismán. Desde entonces, ha habido gran expectación en cada una de sus escasas apariciones, que se han saldado con numerosos triunfos no exentos de espectaculares cogidas.

Inicios y años de novillero
Hijo de Isabel y José Tomás, es el mayor de cuatro hermanos. Su afición por la tauromaquia se la inculcó su abuelo Celestino Román, con quien asistía desde niño a las corridas de toros en el coso madrileño de Las Ventas.
Comenzó a torear muy joven en España: mató su primera becerra a los 11 años, su primera actuación en público se produjo el 25 de julio de 1989 en Colmenarejo y se vistió de luces por primera vez en una novillada en Valdemorillo el 7 de febrero de 1991, en las fiestas locales organizadas por el alcade José Partida. Conoció muy pronto la dureza de la profesión, y hasta que decidió dedicarse a ella, durante algunos años la compaginó con la práctica del fútbol en el equipo de Galapagar.
Sobrino-nieto del ganadero Victorino Martín, fue su hijo quien presentó a la familia a Antonio Corbacho, ex novillero y banderillero, que fue el encargado de guiar a José Tomás en sus primeros años, formándole en lo taurino y en lo físico, y transmitiéndole una enseñanza ética que influiría mucho en el torero. Debutó con picadores en Benidorm el 24 de julio de 1993 durante el transcurso de un certamen de novilleros que retransmitió Antena 3. Cortó dos orejas y se clasificó para la final, pero como apenas disfrutó de más oportunidades ese año tuvo que marchar a México para poder torear con regularidad sin tener que pagar por hacerlo. En principio iba para participar en tres novilladas y, como triunfó, se quedó casi toda la temporada, toreando en 26 festejos en total, lo que le permitió formarse como torero.
En 1995 se puso en manos de Santiago López y Emilio Miranda, pareja mucho más conocedora de los entresijos del mundo taurino en España que su anterior apoderado. Ese año José Tomás toreó en 54 novilladas, incluyendo una salida a hombros por la puerta grande en Madrid el 24 de septiembre de 1995.

Alternativa y año 1996
Recibió la alternativa el 10 de diciembre de 1995 en la Plaza México de manos de Jorge Gutiérrez en sustitucion de David Silveti, quien fue elegido por José para ser su padrino en un festejo que también marcaria la despedia del diestro mexicano, pero que se vio imposibilitado a torear por orden médica; y con Manuel Mejía como testigo. Dio una vuelta al ruedo en su primer toro, "Mariachi", de la ganadería de Xajay y fue cogido por el segundo, aunque las heridas recibidas no fueron de gran importancia. Aún en tierras mexicanas, el 18 de enero de 1996 sufrió una grave cornada en la plaza de Autlán de la Grana (Jalisco) que le provocó una gran hemorragia, teniendo que recibir varias transfusiones.
Recuperado del percance, y sin apenas rodaje por otras plazas, confirmó su alternativa en Madrid el 14 de mayo de 1996, de manos de José Ortega Cano y en presencia de Jesulín de Ubrique. Fue ovacionado por la faena que le hizo al toro "Jumito", de Jandilla, que le cedió Ortega Cano y le cortó la oreja al que cerró la tarde.
Salió a hombros por primera vez como matador de toros el 8 de junio en la Plaza de toros de Granada, la misma en la que se había producido su debut en España el 7 de abril. Esa tarde de junio compartió cartel por primera vez con Enrique Ponce, con quien mantendría una fuerte rivalidad durante las temporadas siguientes.
Su primera temporada, que normalmente se caracteriza por la dificultad que tienen los toreros para hacerse un hueco en el escalafón, estuvo marcada por su deseo de dar prioridad a la calidad frente a la cantidad, y terminó con un total de 35 corridas, rechazando actuar en plazas portátiles y estando presente en ferias como las de Madrid (dos corridas), Córdoba, Granada, Algeciras, Pamplona (donde llegó de sustituto y le cortó una oreja a un toro de Cebada Gago), Ávila (dos orejas), Santander, Linares, Valladolid (dos corridas en las que cortó tres orejas y una oreja), Logroño (dos corridas), Valencia (una oreja) y Zaragoza (dos corridas, cortando una oreja en la segunda de ellas).
Diversas crónicas a lo largo del año lo presentaron como un diestro distinto, que practicaba un toreo que poco tenía que ver con el de la mayoría de sus compañeros.

Revelación histórica
José Tomás es uno de los toreros más importantes de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI. Desde sus primeros años fue considerado un torero de corte clásico y, ya en agosto de 1998, José Carlos Arévalo, director de la revista 6Toros6, trazó una línea histórica que marcaba la evolución de la tauromaquia y que pasaba por José Gómez "Joselito", Belmonte, Chicuelo, Manolete y Paco Ojeda, considerando que terminaba el siglo con José Tomás, «un torero que lo resume y a la par anuncia el toreo por venir», y que había conseguido con menos de tres años de alternativa sintetizar los hallazgos técnicos de los anteriores.
Ha sido uno de los toreros preferidos por los aficionados y, antes de su retirada en 2002, diversos expertos ya hablaban de él como un torero de época o una figura de leyenda, llegando a compararlo con diestros como su ídolo Manolete y como Juan Belmonte. En su reaparición en 2007, que fue tratada incluso por diarios internacionales como The New York Times, The Wall Street Journal, Le Monde, The Times e Il Corriere della Sera, entre otros, fueron varios los medios que hablaron del «regreso del mito»,uno de los calificativos que ha recibido entre otros como «quinto evangelista»,«torero de otra galaxia» o «mesías del toreo».
Fenómeno de masas en el año de su reaparición, la expectación que ha generado trasciende al ámbito taurino y de sus actos se ha dicho que tienen connotaciones sociales y políticas,como el hecho de que reapareciese en Barcelona, ciudad declarada antitaurina en 2004,donde consiguió que volviesen a llenarse los tendidos, circunstancia que se ha repetido en casi todas sus apariciones desde su regreso. Por ello y porque ha conseguido que se hable de toros en medios no especializados, diversos analistas han señalado el bien que ha supuesto su vuelta para la tauromaquia.
En cuanto a la rivalidad con otros toreros de su tiempo, se ha escrito mucho acerca de la existente con Enrique Ponce, a lo que han contribuido las polémicas declaraciones que han pronunciado en alguna ocasión ambos toreros y la lucha en los despachos llevada a cabo por sus apoderados. El balance de trofeos en las 65 ocasiones que han toreado juntos es ligeramente favorable a José Tomás: 88 orejas y 3 rabos frente a 72 orejas y 2 rabos de Ponce. Sin embargo, a la hora de comparar su tauromaquia, las opiniones de críticos y escritores son muy diversas, y van desde quien sostiene que «la tauromaquia de Enrique Ponce es inferior en cada suerte a la de José Tomás»,hasta quien ha opinado que «la tauromaquia de José Tomás consiste en salir a ceporrazo por tarde y dejarse engatillar la muleta un pase sí y otro también frente a la limpieza, buen gusto, despaciosidad, regularidad en el triunfo y conocimiento exacto de la técnica del toreo que pone en juego desde hace más de tres lustros el fenómeno de Chiva en todas las plazas del universo taurino».

Tauromaquia de José Tomás
Estatuario a pies juntos de José Tomás. La quietud es una de las principales características de su tauromaquia.
José Tomás ha sido considerado un torero distinto, capaz de combinar en sus actuaciones estilo, compromiso, toreo hondo y regularidad.
Aunque no existe unanimidad a la hora de valorar la forma de torear de José Tomás, se trata de un torero que ha despertado admiración, tanto entre los aficionados como entre sus propios compañeros de profesión, por su valor, una de sus principales cualidades. El propio diestro ha manifestado que entiende el toreo como algo en lo que hay que arriesgar al máximo, y por ello se caracteriza por su entrega y por no rectificar el terreno que pisa y cree que debe ocupar, muy próximo al toro, lo que, en ocasiones, hace que sea cogido por su oponente.
Con el capote ha sabido imprimir intensidad a sus lances, como la chicuelina o la verónica, con la que ha demostrado que su toreo no solo está basado en el valor, sino que cuenta con grandes cualidades artísticas. Acostumbra asimismo a hacer quites por gaoneras, uno de los lances fundamentales de su tauromaquia, en las que transmite gran emoción por su hieratismo a pies juntos y la enorme proximidad del toro al pasar, por embarcarle en un viaje muy hacia los adentros del cuerpo, que expone muy de frente al citar.
Es frecuente que abra la faena de muleta con una serie de estatuarios, marcados por otros de sus sellos personales, la verticalidad y la quietud. Entre medias destaca su toreo al natural, ejecutado con gran pureza, y que constituye la base de su faena. Sus naturales de frente a pies juntos resultan de una emoción y belleza sublimes. En el toreo con la derecha es menos brillante pero muy eficaz y notable. Los pases de pecho, sobre todo los ejecutados a pies juntos, son de gran personalidad. Tiene pases de la firma para rematar sus series, de mano baja, muy plásticos. De manera complementaria, también practica el toreo de adorno, con pases como el trincherazo y, en ocasiones, torea por alto o da algún molinete. Como homenaje a Manolete, suele terminar con frecuencia sus faenas con manoletinas muy ajustadas.
No es un gran estoqueador, y de hecho ha perdido muchos triunfos por la espada, pero aun así ha sabido ejecutar la suerte de matar con el valor y la técnica necesarios para provocar la muerte del toro con eficacia.

Personalidad
José Tomás a hombros. El torero se caracteriza por su gran serenidad, que mantiene hasta en los momentos de mayor éxito.
Al margen de su actividad taurina, José Tomás ha llamado la atención por su personalidad, sobre la que se han escrito artículos y obras como «Reflexiones sobre José Tomás», donde participaron personalidades del mundo de la cultura como Vicente Amigo, Albert Boadella y Joaquín Sabina.
Hombre callado e introvertido, es muy celoso de su privacidad y apenas tiene trato con los medios de comunicación, a los que casi nunca concede entrevistas ni permite que se televisen sus corridas. Se muestra distante con sus admiradores, aunque sin negarse tajantemente a firmar autógrafos y dejarse fotografiar. Su relación con la gente del mundo del toro es también escasa y, de hecho, desde su reaparición en 2007 está apoderado por el músico y escritor Salvador Boix, ajeno hasta entonces al negocio de los toros.
En los momentos previos al inicio de las corridas, también da muestras de su singular personalidad, sobre la que se ha dicho que es misteriosa, hermética y serena. A diferencia de otros toreros, no acude a la capilla ni se santigua antes del paseíllo. Prefiere apartarse de sus compañeros y de los periodistas presentes en el patio de cuadrillas, y ceremonias como la de liarse el capote las realiza sin ayuda de nadie.
Ha dado muestras de su preocupación por las injusticias, comprometiéndose con distintas causas, realizando diversas corridas benéficas y creando en 2009 una fundación que lleva su nombre.
Personas cercanas a él dicen que se caracteriza por su ansia de libertad, su independencia y su carácter solitario y reflexivo. Sin embargo, mientras que, para algunos, detrás de su actitud hay un hombre con una gran vida interior, para otros se trata simplemente de una campaña de marketing que buscaría atraer más al público.

Videos













Manuel Laureano Rodríguez Sánchez,"Manolete"

Introducción

Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, más conocido como Manolete (Córdoba; 4 de julio de 1917 - Linares, Jaén; 29 de agosto de 1947), fue uno de los grandes toreros de España en la década de 1940.1 2 Su muerte en la plaza de toros de Linares, causada por la profunda cornada que le asestó el miura Islero al entrar a matar, lo convirtió en un mito de la España de la posguerra.

Biografía
Manolete era el hijo de un torero (también apodado Manolete) y de Angustias Sánchez, más conocida como "doña Angustias", que estuvo casada previamente con Lagartijo Chico.3 Su tío abuelo, José Rodríguez, Pepete y su tío, Bebé chico, también fueron toreros.4
Cuarto Califa del Toreo, es considerado por muchos como uno de los más grandes maestros de todos los tiempos. Su estilo, elegante y vertical, evolucionó el arte de la muleta, toreando de frente y citando de perfil. Llevó a la máxima expresión la revolución de José Gómez «Joselito» y la estética de Juan Belmonte, que habían transformado el toreo unas décadas antes. Su influencia ha sido enorme, ya que su estilo se hizo notar en todos los toreros posteriores. En junio de 1932 tuvo un breve paso por la escuela taurina de Bujalance (Córdoba).5
Toreó por vez primera en Cabra, Córdoba, en 1931.4 Tomó la alternativa el 2 de julio de 1939 en La Maestranza de Sevilla. Confirmó la alternativa en Las Ventas de Madrid el 12 de octubre de 1939. En 1943 se colocó a la cabeza del escalafón.4 Cuajó su mejor faena al toro "Ratón" en 1944, durante la corrida de la Prensa en Las Ventas. Su última actuación en Madrid tiene lugar el 16 de julio de 1947 en la tradicional Corrida de la Beneficencia, presidida por el dictador Francisco Franco. En su primer toro da una vuelta al ruedo y en el segundo es cogido. A pesar de ello, continúa hasta dar muerte al toro, corta dos orejas y entra en la enfermería. Comparte cartel con Gitanillo de Triana en tarde en la que arrolla Pepín Martín Vázquez, a quien todas las miradas empiezan a ver como el futuro mandón de la fiesta.6

Fallecimiento
El 28 de agosto de 1947 se presentó en la plaza de toros de Linares, junto a Luis Miguel Dominguín y Rafael Vega de los Reyes "Gitanillo de Triana II".7 8 Aquella tarde recibió una mortal cornada de un miura de casi 500 kg llamado Islero, que lo atravesó con uno de sus pitones el muslo derecho, destrozando el triángulo de Scarpa. La herida le produjo una hemorragia incesante y el matador falleció la madrugada del día siguiente.9 10 Las únicas e impactantes fotografías que existen de la tragedia fueron tomadas por el reportero gráfico Paco Cano "Canito". Ese mismo año tenía pensado dejar el mundo del toreo. Fue enterrado el 29 de agosto en el panteón de la familia Sánchez de Puerta, íntimos amigos del torero, donde permaneció algo más de cuatro años, hasta el 15 de octubre de 1951 cuando, tras finalizar el Mausoleo de Manolete, realizado por el escultor Amadeo Ruiz Olmos, se procedió a trasladar sus restos a su emplazamiento definitivo en el Cementerio de Nuestra Señora de la Salud de la capital cordobesa.
En los últimos tiempos ha cobrado fuerza la teoría de que la muerte de Manolete no fue consecuencia directa de la cogida del toro Islero, sino de una transfusión de sangre incompatible o, más probablemente, de plasma en mal estado que se le practicó en el hospital tras haber sido correctamente intervenido en la enfermería de la plaza y haberse recuperado de la hemorragia que le causó la herida.11 12 Las más recientes investigaciones acerca de su muerte plantean la posibilidad de que Álvaro Domecq Díez, amigo y albacea del matador, y la madre de Manolete impidieron que Lupe Sino, su pareja, entrara a la enfermería y se consumara, allí, la última voluntad del diestro: casarse con ella.13 14
La ciudad de Córdoba mantiene dos conjuntos escultóricos en su memoria: un busto en la Plaza de la Lagunilla, y un conjunto escultórico en la Plaza del Conde de Priego, mirando a Santa Marina, iglesia donde se han casado toreros como Finito de Córdoba.

Videos




David Fandilla Marín "El Fandi"

Biografía
David Fandila Marín, El Fandi (Granada,13 de junio de 1981), es un torero español.

Figura imprescindible de las principales ferias españolas y americanas en los últimos tiempos, ha liderado el escalafón de matadores de toros en 6 ocasiones, en los años 2005, 2006, 2008, 2009, 2010 y 2011
superando el centenar de festejos lidiados.
A pesar de su juventud, ya está considerado como uno de los mejores matadores banderilleros de la historia del toreo.
 Inicios
 Durante su adolescencia, David Fandila compaginó su afición por la tauromaquia con la práctica del esquí, deporte en el que perteneció a la Federación nacional y en el que ganó algunos campeonatos juveniles. Se decantó finalmente por el toreo, y fue anunciado en los carteles por primera vez en una becerrada el 30 de septiembre de 1995 en Armilla (Granada).

Novillero
Debutó con picadores en Santa Fe (Granada) el 19 de abril de 1998. Toreó sobre todo en plazas del centro peninsular, destacando lo suficiente como para ser apoderado por Antonio Rodríguez y Manolo Martín, que planifican su carrera y consiguen hacerle triunfar en 1999, situándose en lo más alto del escalafón de novilleros, toreando en España 60 novilladas. Ese año se presentó en Madrid, donde alternó con David Vilariño y Rafael de Julia, y triunfó en plazas como las de Granada, Pamplona y Valencia.
Emilio Miranda Casas, gestor del coso de Granada, y Santiago López, matador de toros retirado y apoderado de toreros, le toman a su cargo y le organizan la temporada del 2000 para que tome la alternativa el día del Corpus, en la Feria de Granada.

Alternativa
Tomó la alternativa en Granada, el 18 de junio de 2000, con José María Manzanares de padrino y El Juli como testigo, con el toro Elegante, de los Hermanos García Jiménez, cortando esa tarde una oreja a cada uno de sus toros. Sirva como muestra de la tenacidad de este diestro que toreó con un brazo que se había roto en su despedida como novillero en Cieza (Murcia) el día 11 de ese mismo mes. Logró salir por la puerta grande tras cortar una oreja a cada toro de su lote, pero su lesión se agravó y permaneció inactivo durante cuarenta.
Tras terminar la temporada en España con 29 corridas, debutó en América al torear en Valencia (Venezuela), el 5 de noviembre, en una tarde en la que indultó a su segundo toro.

Cuadrilla
Toño Matilla
Apoderado
antoniomatillaperfilNatural de Salamanca, Antonio García Jiménez, más conocido como Toño Matilla, es uno de los jóvenes apoderados con más prestigio en el mundo taurino. El apodo de Matilla le viene de su tatarabuelo paterno, que fue tratante de ganado en el término municipal de Matilla de los Caños en Salamanca, vinculado a la familia Pérez Tabernero. Es una de las cabezas visibles de la casa Matilla, relacionada estrechamente con la empresa Balañá, y propietaria de las ganaderías de Hermanos García Jiménez, Peña de Francia y Olga Jiménez Fernández. La casa Matilla ha dirigido las carreras de los diestros Víctor Mendes, Raúl Gracia ‘El Tato’y Miguel Báez ‘Litri’ y en la actualidad las de Jose Maria Manzanares y Juan José Padilla. Participa también en la gestión de los cosos de Barcelona, Guadalajara, Linares y Jerez de la Frontera. Toño Matilla dirige la trayectoria de David Fandila ‘El Fandi’ desde el 31 de octubre de 2004.

05Francisco Jesús Jiménez- "Curro Jiménez"

Banderillero
Nacido el 7 de Septiembre de 1983 en la localidad de Priego de Córdoba. Alumno de la Escuela Taurina de Jaén, tomó la alternativa en esta ciudad el 14 de Octubre del 2007, siendo precisamente David Fandila “El Fandi” su padrino y Alejandro Talavante el testigo de la ceremonia, cortando esa tarde dos orejas a su segundo toro. Decide hacerse banderillero la pasada temporada y ya acompaña al diestro granadino los últimos festejos de la misma, así cómo durante los compromisos americanos que están teniendo lugar en estas fechas. Excelente profesional y amigo personal del matador, su inclusión en la cuadrilla certifica una vez más el marcado acento de confianza, amistad y compenetración que caracteriza a todo el equipo de David Fandila “El Fandi”.





10

Diego de Caravalho Vicente- "Diego Vicente"

Banderillero
 03
Nacido en Vila-Franca de Xira (Lisboa, Portugal) el 23 de abril de 1987. Comienza en el mundo del toro entrando en la Escuela Taurina de Vila-Franca de Xira donde permanece durante 3 años. Empieza su carrera de banderillero en el año 2005, estando dos años en Portugal en las cuadrillas de la rejoneadora Ana Batista y el matador de toros “Pedrito de Portugal” entre otros. Después pasó a la cuadrilla del rejoneador Diego Ventura donde ha militado las cinco últimas temporadas.





Domingo Valencia Cantalejo
Banderillero
 07
Nace en Madrid el 15 de junio de 1977. Comenzó su andadura como banderillero en la temporada de 1996 y desde entonces ha actuado a las órdenes de los matadores Tomas Campuzano, Óscar Higares, Diego Urdiales, Rafael Rubio ‘Rafaelillo’, Matías Tejela, a quien acompañó durante seis años, y Manuel Díaz ‘El Cordobés’. Desde noviembre de 2009 forma parte de las filas de David Fandila ‘El Fandi’.







 José Manuel González Cruz
Picador

 06
Nació en Utrera el 5 abril de 1957. Debuta en 1981 con Manolo González. Desde la temporada de 1983 a la de 1984 está con Rafael de Paula, con José Luís Galloso desde 1985 a 1987, con José Luís Parada (88-89), con Finito de Córdoba (90-97), con Raúl Gracia ‘El Tato’ (98-01) y con Finito de Córdoba desde 2002 a 2005. A finales de este último año ingresa en las filas de David Fandila‘El Fandi’.








Juan de Dios Quinta
Picador
Nace en la localidad sevillana de Gerena el 11 de junio de 1967. Su afición a los toros le viene de su padre, Benito Quinta, mayoral de las ganaderías de Concha y Sierra y Marqués de Albaserrada. Tiene otros tres hermanos picadores, José, Benito y Manuel. Su debut como picador tiene lugar con José Antonio Campuzano en Palavás (Francia) en 1995 y desde ese momento actúa con Enrique Ponce, José María Manzanares, Pepe Luis Martín, Fernando Cepeda, Ruiz Manuel, Mª Paz Vega y Sergio Sánchez. En la temporada de 1998 se coloca en la cuadrilla de Manuel Díaz ‘El Córdobés’, en la que permanece hasta noviembre de 2004. Desde entonces forma parte de la de David Fandila ‘El Fandi’.





11
  
Rufo del Castillo
Mozo de Espadas
Nacido en Sigüenza (Guadalajara) el 15 de Abril de 1981. Una vez finalizados sus estudios de post-grado durante la temporada pasada, Máster en Investigación en Actividad Física y Deporte, vuelve a desempeñar el puesto de mozo de espadas, labor que ya realizó durante muchas temporadas compaginándola con su Licenciatura. Queda de esta forma cerrada la cuadrilla del diestro David Fandila “El Fandi”, un equipo compenetrado y compacto dentro y fuera de los ruedos, con el denominador común de la profesionalidad y los lazos de amistad entre todos sus miembros.







09 Juan Miguel Ojeda Iglesias
Ayuda de Mozo de espadas
 01
 08_2
Natural de Jerez de la Frontera. Ha formado parte de las cuadrillas de matadores cómo Aparicio, Curro Durán, Fernando Cepeda, Paco Ojeda, José Luís Para o Raúl Gracia “El Tato” y ya cómo mozo de espadas a las órdenes de Juan Pedro Galán y Salvador Vega hasta el día de hoy. Este año de 2012 ha empezado en la cuadrilla de David Fandila “El Fandi” y le deseamos mucha suerte cómo a todos los integrantes de este equipo de profesionales.







Juan Álvaro Fandila
Conductor
Hermano mayor del diestro, ha acompañado a David desde sus comienzos desarrollando numerosas tareas y, evidentemente, por sus lazos de sangre, es una pieza clave dentro de su entorno personal y profesional. Para esta temporada realizará funciones de conductor y soporte de otros cometidos personales del matador.









Carlos Mochón

Conductor personal Matador
Amigo personal del diestro y su entorno familiar desde hace varios años, empieza su primera temporada en la cuadrilla de David. Muy vinculado al mundo del deporte, y en especial al del motor desde muy pequeño, llegando a competir en distintas categorías de monoplaza por la geografía española. Con los estudios finalizados de Diplomado en Empresas y Actividades Turísticas, compagina sus labores administrativas en un prestigioso centro clínico de Granada con su labor al volante en el vehículo personal que utiliza “El Fandi” para sus desplazamientos profesionales.





Videos