Translate

lunes, 13 de mayo de 2013

José Tomás

Biografía

José Tomás Román Martín 1 es un torero español nacido en Galapagar (Madrid) el 20 de agosto de 1975, conocido como José Tomás en los carteles taurinos.
Su rodaje como novillero se dio en México, adonde tuvo que marchar por las pocas oportunidades que tenía en España. Tomó la alternativa en 1995 y, ya como matador de toros, triunfó en la mayoría de las plazas más importantes, como Las Ventas de Madrid, donde ha abierto en siete ocasiones su Puerta Grande.
En poco tiempo, se convirtió en una de las máximas figuras de su época, rivalizando con otros diestros como Enrique Ponce y El Juli, y desplegando una tauromaquia basada en el valor, la quietud, la cercanía con el toro y unas excelentes aptitudes para el toreo al natural.
Torero controvertido y caracterizado por un gran hermetismo, decidió retirarse sin dar explicaciones en 2002 para reaparecer con éxito en 2007 en la Monumental de Barcelona, considerada su plaza talismán. Desde entonces, ha habido gran expectación en cada una de sus escasas apariciones, que se han saldado con numerosos triunfos no exentos de espectaculares cogidas.

Inicios y años de novillero
Hijo de Isabel y José Tomás, es el mayor de cuatro hermanos. Su afición por la tauromaquia se la inculcó su abuelo Celestino Román, con quien asistía desde niño a las corridas de toros en el coso madrileño de Las Ventas.
Comenzó a torear muy joven en España: mató su primera becerra a los 11 años, su primera actuación en público se produjo el 25 de julio de 1989 en Colmenarejo y se vistió de luces por primera vez en una novillada en Valdemorillo el 7 de febrero de 1991, en las fiestas locales organizadas por el alcade José Partida. Conoció muy pronto la dureza de la profesión, y hasta que decidió dedicarse a ella, durante algunos años la compaginó con la práctica del fútbol en el equipo de Galapagar.
Sobrino-nieto del ganadero Victorino Martín, fue su hijo quien presentó a la familia a Antonio Corbacho, ex novillero y banderillero, que fue el encargado de guiar a José Tomás en sus primeros años, formándole en lo taurino y en lo físico, y transmitiéndole una enseñanza ética que influiría mucho en el torero. Debutó con picadores en Benidorm el 24 de julio de 1993 durante el transcurso de un certamen de novilleros que retransmitió Antena 3. Cortó dos orejas y se clasificó para la final, pero como apenas disfrutó de más oportunidades ese año tuvo que marchar a México para poder torear con regularidad sin tener que pagar por hacerlo. En principio iba para participar en tres novilladas y, como triunfó, se quedó casi toda la temporada, toreando en 26 festejos en total, lo que le permitió formarse como torero.
En 1995 se puso en manos de Santiago López y Emilio Miranda, pareja mucho más conocedora de los entresijos del mundo taurino en España que su anterior apoderado. Ese año José Tomás toreó en 54 novilladas, incluyendo una salida a hombros por la puerta grande en Madrid el 24 de septiembre de 1995.

Alternativa y año 1996
Recibió la alternativa el 10 de diciembre de 1995 en la Plaza México de manos de Jorge Gutiérrez en sustitucion de David Silveti, quien fue elegido por José para ser su padrino en un festejo que también marcaria la despedia del diestro mexicano, pero que se vio imposibilitado a torear por orden médica; y con Manuel Mejía como testigo. Dio una vuelta al ruedo en su primer toro, "Mariachi", de la ganadería de Xajay y fue cogido por el segundo, aunque las heridas recibidas no fueron de gran importancia. Aún en tierras mexicanas, el 18 de enero de 1996 sufrió una grave cornada en la plaza de Autlán de la Grana (Jalisco) que le provocó una gran hemorragia, teniendo que recibir varias transfusiones.
Recuperado del percance, y sin apenas rodaje por otras plazas, confirmó su alternativa en Madrid el 14 de mayo de 1996, de manos de José Ortega Cano y en presencia de Jesulín de Ubrique. Fue ovacionado por la faena que le hizo al toro "Jumito", de Jandilla, que le cedió Ortega Cano y le cortó la oreja al que cerró la tarde.
Salió a hombros por primera vez como matador de toros el 8 de junio en la Plaza de toros de Granada, la misma en la que se había producido su debut en España el 7 de abril. Esa tarde de junio compartió cartel por primera vez con Enrique Ponce, con quien mantendría una fuerte rivalidad durante las temporadas siguientes.
Su primera temporada, que normalmente se caracteriza por la dificultad que tienen los toreros para hacerse un hueco en el escalafón, estuvo marcada por su deseo de dar prioridad a la calidad frente a la cantidad, y terminó con un total de 35 corridas, rechazando actuar en plazas portátiles y estando presente en ferias como las de Madrid (dos corridas), Córdoba, Granada, Algeciras, Pamplona (donde llegó de sustituto y le cortó una oreja a un toro de Cebada Gago), Ávila (dos orejas), Santander, Linares, Valladolid (dos corridas en las que cortó tres orejas y una oreja), Logroño (dos corridas), Valencia (una oreja) y Zaragoza (dos corridas, cortando una oreja en la segunda de ellas).
Diversas crónicas a lo largo del año lo presentaron como un diestro distinto, que practicaba un toreo que poco tenía que ver con el de la mayoría de sus compañeros.

Revelación histórica
José Tomás es uno de los toreros más importantes de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI. Desde sus primeros años fue considerado un torero de corte clásico y, ya en agosto de 1998, José Carlos Arévalo, director de la revista 6Toros6, trazó una línea histórica que marcaba la evolución de la tauromaquia y que pasaba por José Gómez "Joselito", Belmonte, Chicuelo, Manolete y Paco Ojeda, considerando que terminaba el siglo con José Tomás, «un torero que lo resume y a la par anuncia el toreo por venir», y que había conseguido con menos de tres años de alternativa sintetizar los hallazgos técnicos de los anteriores.
Ha sido uno de los toreros preferidos por los aficionados y, antes de su retirada en 2002, diversos expertos ya hablaban de él como un torero de época o una figura de leyenda, llegando a compararlo con diestros como su ídolo Manolete y como Juan Belmonte. En su reaparición en 2007, que fue tratada incluso por diarios internacionales como The New York Times, The Wall Street Journal, Le Monde, The Times e Il Corriere della Sera, entre otros, fueron varios los medios que hablaron del «regreso del mito»,uno de los calificativos que ha recibido entre otros como «quinto evangelista»,«torero de otra galaxia» o «mesías del toreo».
Fenómeno de masas en el año de su reaparición, la expectación que ha generado trasciende al ámbito taurino y de sus actos se ha dicho que tienen connotaciones sociales y políticas,como el hecho de que reapareciese en Barcelona, ciudad declarada antitaurina en 2004,donde consiguió que volviesen a llenarse los tendidos, circunstancia que se ha repetido en casi todas sus apariciones desde su regreso. Por ello y porque ha conseguido que se hable de toros en medios no especializados, diversos analistas han señalado el bien que ha supuesto su vuelta para la tauromaquia.
En cuanto a la rivalidad con otros toreros de su tiempo, se ha escrito mucho acerca de la existente con Enrique Ponce, a lo que han contribuido las polémicas declaraciones que han pronunciado en alguna ocasión ambos toreros y la lucha en los despachos llevada a cabo por sus apoderados. El balance de trofeos en las 65 ocasiones que han toreado juntos es ligeramente favorable a José Tomás: 88 orejas y 3 rabos frente a 72 orejas y 2 rabos de Ponce. Sin embargo, a la hora de comparar su tauromaquia, las opiniones de críticos y escritores son muy diversas, y van desde quien sostiene que «la tauromaquia de Enrique Ponce es inferior en cada suerte a la de José Tomás»,hasta quien ha opinado que «la tauromaquia de José Tomás consiste en salir a ceporrazo por tarde y dejarse engatillar la muleta un pase sí y otro también frente a la limpieza, buen gusto, despaciosidad, regularidad en el triunfo y conocimiento exacto de la técnica del toreo que pone en juego desde hace más de tres lustros el fenómeno de Chiva en todas las plazas del universo taurino».

Tauromaquia de José Tomás
Estatuario a pies juntos de José Tomás. La quietud es una de las principales características de su tauromaquia.
José Tomás ha sido considerado un torero distinto, capaz de combinar en sus actuaciones estilo, compromiso, toreo hondo y regularidad.
Aunque no existe unanimidad a la hora de valorar la forma de torear de José Tomás, se trata de un torero que ha despertado admiración, tanto entre los aficionados como entre sus propios compañeros de profesión, por su valor, una de sus principales cualidades. El propio diestro ha manifestado que entiende el toreo como algo en lo que hay que arriesgar al máximo, y por ello se caracteriza por su entrega y por no rectificar el terreno que pisa y cree que debe ocupar, muy próximo al toro, lo que, en ocasiones, hace que sea cogido por su oponente.
Con el capote ha sabido imprimir intensidad a sus lances, como la chicuelina o la verónica, con la que ha demostrado que su toreo no solo está basado en el valor, sino que cuenta con grandes cualidades artísticas. Acostumbra asimismo a hacer quites por gaoneras, uno de los lances fundamentales de su tauromaquia, en las que transmite gran emoción por su hieratismo a pies juntos y la enorme proximidad del toro al pasar, por embarcarle en un viaje muy hacia los adentros del cuerpo, que expone muy de frente al citar.
Es frecuente que abra la faena de muleta con una serie de estatuarios, marcados por otros de sus sellos personales, la verticalidad y la quietud. Entre medias destaca su toreo al natural, ejecutado con gran pureza, y que constituye la base de su faena. Sus naturales de frente a pies juntos resultan de una emoción y belleza sublimes. En el toreo con la derecha es menos brillante pero muy eficaz y notable. Los pases de pecho, sobre todo los ejecutados a pies juntos, son de gran personalidad. Tiene pases de la firma para rematar sus series, de mano baja, muy plásticos. De manera complementaria, también practica el toreo de adorno, con pases como el trincherazo y, en ocasiones, torea por alto o da algún molinete. Como homenaje a Manolete, suele terminar con frecuencia sus faenas con manoletinas muy ajustadas.
No es un gran estoqueador, y de hecho ha perdido muchos triunfos por la espada, pero aun así ha sabido ejecutar la suerte de matar con el valor y la técnica necesarios para provocar la muerte del toro con eficacia.

Personalidad
José Tomás a hombros. El torero se caracteriza por su gran serenidad, que mantiene hasta en los momentos de mayor éxito.
Al margen de su actividad taurina, José Tomás ha llamado la atención por su personalidad, sobre la que se han escrito artículos y obras como «Reflexiones sobre José Tomás», donde participaron personalidades del mundo de la cultura como Vicente Amigo, Albert Boadella y Joaquín Sabina.
Hombre callado e introvertido, es muy celoso de su privacidad y apenas tiene trato con los medios de comunicación, a los que casi nunca concede entrevistas ni permite que se televisen sus corridas. Se muestra distante con sus admiradores, aunque sin negarse tajantemente a firmar autógrafos y dejarse fotografiar. Su relación con la gente del mundo del toro es también escasa y, de hecho, desde su reaparición en 2007 está apoderado por el músico y escritor Salvador Boix, ajeno hasta entonces al negocio de los toros.
En los momentos previos al inicio de las corridas, también da muestras de su singular personalidad, sobre la que se ha dicho que es misteriosa, hermética y serena. A diferencia de otros toreros, no acude a la capilla ni se santigua antes del paseíllo. Prefiere apartarse de sus compañeros y de los periodistas presentes en el patio de cuadrillas, y ceremonias como la de liarse el capote las realiza sin ayuda de nadie.
Ha dado muestras de su preocupación por las injusticias, comprometiéndose con distintas causas, realizando diversas corridas benéficas y creando en 2009 una fundación que lleva su nombre.
Personas cercanas a él dicen que se caracteriza por su ansia de libertad, su independencia y su carácter solitario y reflexivo. Sin embargo, mientras que, para algunos, detrás de su actitud hay un hombre con una gran vida interior, para otros se trata simplemente de una campaña de marketing que buscaría atraer más al público.

Videos













No hay comentarios:

Publicar un comentario